This website has been archived from TrainWeb.org/ferrohistoria to TrainWeb.US/ferrohistoria.
La infraestructura es elemental en toda instalación ferroviaria, en ella son guardadas mercancías, reparados los equipos, reparadas las locomotoras y todo lo que rodea a un complejo y gran sistema ferroviario como Maestranzas, talleres, puentes, túneles, terraplenes, postes, etc. Lamentablemente hoy las grandes instalaciones ferroviarias se encuentran en decaimiento y solo muestran un pasado ferroviario glorioso que hoy ya no existe. La Vía ferroviaria es algo inherente al Ferrocarril y hoy puedes verse modernas rutas ferroviarias principalmente desde Santiago a Chillán. Aunque Chile en su epoca de oro de Ferrocarril contó con un enorme sistema ferroviario con vías ferroviarias hasta en el más insignificante pueblo. Esta sección esta dedicada tanto a mostrar la infraestructura y todo lo que rodea a ella tanto histórica como actualmente.
La más magnifica, espectacular e impresionante Maestranza de Ferrocarriles con que haya contado Chile: La Maestranza de San Bernardo o Maestranza Central. Magnifica Maestranza inaugurada en los años 20´, en ella llegaron a trabajar más de 2.500 personas entre profesionales, ingenieros, tecnicos y obreros. Contó con 47 hectáreas de terreno y ocupó el 2º lugar lugar de este tipo de construcciones en Sudamerica. Gracias a ella San Bernardo se convirtió en "La ciudad Ferroviaria" por excelencia. En ella se repararon casi todas las locomotoras a vapor con que contó Ferrocarriles del Estado así como tambien locomotoras Diesel. El lamentable decaimiento de la actividad ferroviaria ocurrida a partir de fines de los años 70´ ,producto de la suspensión de la subvención del Estado hacia Ferrocarriles hecha por la dictadura de aquellos años, terminó casi por sepultar por completo a los Ferrocarriles chilenos. Desde entonces la Gran Maestranza de San Bernardo sufrió una lenta agonía hasta que en el año 1995 sus puertas se cerraron para siempre procediendose a demolerla y a instalarse complejos habitacionales. De esa manera se cerró el capitulo del más grande orgullo industrial que a tenido Chile. Foto colección de: Alfredo Navarro
De todo el gigantesco complejo industrial de la Maestranza de San Bernardo solo este gran galpón sobrevive en pie hoy en día, quedando como mudo testigo de la epoca de grandeza de Ferrocarriles del Estado. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Casa de Máquinas en Iquique (I Región) que alberga a locomotoras conocidas como "Santa Fe" de Ferrocarriles del Estado. Desde el año 1997 tras la creación de Ferronor se privatizó el sistema de transporte de carga en la red norte y con ello la supresión de los trenes a Iquique. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Vista de los patios de carga y parte del puerto de Pisagua en el norte grande chileno. Pisagua nació, como tantas otras ciudades en el norte grande, producto de la actividad salitrera en el siglo XIX. El puerto y Estación de esta ciudad fueron construidos en la decada de 1870. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Vista parcial de la Maestranza de Caldera (III región). El Ferrocarril de Copiapó a Caldera fue el primero que hubo en Chile y el 3º en Sudamerica. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Otra vista de la Maestranza de Caldera. Los trenes antes de llegar a la Estación debían pasar por todas las instalaciones de la Maestranza. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
La Maestranza de Barón, que fuera la primera que hubo en Chile, albergo en su epoca de oro grandes terrenos en las costas de Valparaíso, a los pies del cerro Barón. En ella se hicieron innumerables reparaciones e inclusive reconstrucciones de locomotoras. El decaimiento de la actividad ferroviaria en los años 70´ hizo que la Maestranza quedara sobredimensionada a las necesidades actuales. Grandes terrenos de la Maestranza fueron quitados para la construcción de nuevas calles y posteriormente carreteras en Valparaíso. La original casa de Máquinas de la Maestranza de Barón contaba con una "Torre del Reloj" , la casa de máquinas y sus estructuras aledañas originales fueron demolidas pero la Torre aun se mantiene en la actualidad. En la imagen una vista de la nueva Casa de Máquinas de la Maestranza Barón y su tornamesa, hoy en completo decaimiento y en riesgo de demolerse. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Clásica identificación de un poste ferroviario, corresponde a un poste del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, precisamente en la Estación Barón en Valparaíso. La numeración superior indica el Kilómetro en que se encuentra el poste y la numeración inferior el numero de poste de dicho kilómetro, es decir, el poste de la imagen seria llamado "P.K (poste kilómetro) 184 Nº 24) Foto tomada por: Alfredo Navarro
Antigua Casa de Máquinas en los Andes. Esta estructura podía albergar hasta 4 locomotoras. En la imagen, de principios de la decada de 1880, dos de las diez primeras locomotoras conque contó el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso: La Nº 4 "Adelante" y la Nº 9 "Aconcagua". Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Vista parcial de la Nueva Casa de Máquinas y Tornamesa de la Maestranza de Los Andes, actualmente ocupada exclusivamente por Fepasa (Ferrocarril del Pacífico S.A) para el transporte de cargas. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Construcción de la Casa de Máquinas de la empresa Ferrocarril del Sur, esta empresa fue la que tendió a principios-mediados de la decada de 1850 en e l siglo XIX la línea ferroviaria desde Santiago al Sur en. En 1884 esta empresa fue absorbida por la en ese entonces recien creada Empresa de los Ferrocarriles del Estado. La Casa de Máquinas de la empresa Ferrocarril del Sur al parecer se ubicó en el actual sector de Estación Central en Santiago. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Placa de construcción de la hermosa techumbre de la Estación Mapocho. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista interior de la Casa de Máquinas de la empresa Ferrocarril del Sur. Esta fue la primera Casa de Máquinas ferroviarias que hubo en Santiago. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Placa de construcción del techo de la Estación Alameda (o Central). Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vías e Instalaciones en general de los patios de Fepasa en la Estación Alameda (o Central), al fondo se aprecia la locomotora Nº E-3227 de la serie E-32. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vías, señales, andenes, electrificación y edificios de la Estación Alameda (o Central). Foto tomada por: Alfredo Navarro
Letrero indicatorio en patios de la Estación Alameda. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista de parte de los trabajos en la Estación Alameda (o Central) de remodelación, al lado izquierdo de la imagen se aprecia un Automotor U.T. Foto tomada por: Alfredo Navarro R.
Antigua palanca de cambió de líneas en la Estación Alameda. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Imagen de lo último que queda de la hoy desaparecida Estación Ñuñoa: Las bodegas. Estas clásicas estructuras eran construidas en sectores con un efervescente movimiento de carga. La estación Ñuñoa, luego de haberse suprimido la Estación Providencia (o Pirque) fue la estación Terminal del Ferrocarril de Circunvalación ocupado este exclusivamente para el transporte de carga. La Estación Ñuñoa y el Ferrocarril de Circunvalación fueron suprimidos en el año 1995. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Tornamesa de la Estación de Talca (VII Región). Las tornamesas son utilizadas para girar locomotoras y equipos varios. La de Talca es ocupada casi exclusivamente por los Buscarriles serie Ferrostal, que operan en el ramal Talca - Constitución, ya sea para invertir la direcciónabilidad del buscarril o para ingresarlo a la Casa de Máquinas de la Estación de Talca. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista de las instalaciones y patios ferroviarias de la hoy desaparecida Braden Copper Company en la ciudad de Rancagua que tendió sus líneas desde dicha ciudad, junto a la de los Ferrocarriles del Estado, hasta el pueblo cordillerano de Sewell desde donde era extraído el mineral de cobre. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
En la decada de los años 40´ se comenzó a construir la Maestranza de Temuco y con ello la magnifica Carbonera con motivo de la infatigable actividad de locomotoras a vapor de la zona sur en general. Junto con la Carbonera de la Maestranza de San Rosendo fueron las primeras en Chile. Estas estructuras tenían como fin hacer un cargado rápido de los tenders (Se le llama tender al carro que lleva cada locomotora a vapor consigo detrás, el cual transporta el carbón) de las locomotoras a vapor . Foto colección de: Alfredo Navarro R.
En octubre de 1890 se inauguro el magnífico y hoy mítico Viaducto sobre el río Malleco bajo el mandato del Presidente Balmaceda. Tiene 102,20 metros de altura y es el 2º más alto de Chile luego del Viaducto de Chonchi en el norte hoy fuera de operaciones ferroviarias. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
La Casa de Máquinas más austral de Chile: La de Puerto Montt. Las instalaciones ferroviarias de la Estación Puerto Montt debieron quitarle terrenos al mar para ganar espacio. Esta casa de Máquinas tenía una capacidad para 5 locomotoras. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
El Ferrocarril de Santiago a Valparaíso en el Siglo XIX
Vista de patios y Estación de Limache que se construyó hacia fines del siglo XIX. La Estación de Limache es la más antigua de todo el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso que aun sigue prestando sus servicio, para el Metro Regional de Valparaíso, aunque en la actualidad la estación propiamente tal se encuentra mucho más reducida de lo que era originalmente. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Corte en los cerros en el sector de Paso Hondo del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso en el año 1863, mismo año en que se inauguró el servicio entre la capital y el primer puerto chileno. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Imagen del año 1864 que nos muestra el Puente Nº 5 del sector de Paso Hondo del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Antigua imagen que nos muestra un puente en el sector de Paso Hondo del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso . Foto colección de: Alfredo Navarro R.
El viaducto de los Máquis se ubicaba en plena Cuesta del Tabón al sur del pueblo de Llay Llay. Antes de construirse el viaducto definitivo hubo un colosal puente provisional (En la imagen) el cual fue sustituido por el nuevo viaducto, el que a su vez fue sustituido por un gigantesco terraplen. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Puente definitivo del viaducto en curva de los Máquis, el que antes de fines del siglo XIX fue sustituido por un terraplen recibiendo este el nombre de "Terraplen de los Maquis". Fue sustituido por encontrársele graves fallas que comprometían seriamente la seguridad. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Puente Polpaico a pocos meses de haberse terminado la construcción del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. Al fondo se aprecia la Estación de Polpaico. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Puente sobre río Mapocho del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. El río Mapocho llegó a contar con 3 puentes ferroviarios y el que en la imagen se ve fue el primero que se construyó en la decada de 1860 del siglo XIX. Hoy se encuentra fuera de uso para operaciones ferroviarias y es ocupado como puente peatonal, eso si en las peores condiciones imaginables. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
V í a s F e r r o v i a r i a s
Vía del anden Nº 1 de la Estación Alameda. En la actualidad en el tramo fotografiado se hizo un nuevo hoyo o "cuna" que alberga los la vía ferroviaria quedando más profundos para que así los pasajeros no deban hacer tanto esfuerzo para abordar un tren, además de esto se cambiaron los viejos durmientes de madera por unos de hormigón. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Línea ferroviaria del servicio "Auto Tren" en la Estación Alameda. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vías de acceso al Túnel Matucana en la Estación Alameda. Este túnel comunica las estaciones Alameda y Yungay, fue construido en los años 40´ y hasta antes de su construcción los trenes provenientes del norte debían circular por la propia avenida Matucana produciendose más de alguna vez algún accidente que lamentar. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista general de los patios de Fepasa en la Estacion Alameda. Allí se encuentran los talleres de reparaciones de locomotoras de esta empresa. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Línea ferroviaria al sur de la Estación Alameda. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Patios ferroviarios al sur de la Estación Alameda. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista general de los patios de Fepasa (Ferrocarril del Pacífico S.A.) en la Estación Alameda, al fondo se aprecia la Estación. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Paso sobre nivel "Antofagasta" ubicado al sur de la Estación Alameda. Luego de cruzar este puente se encuentra el acceso al Ramal Santiago - San Antonio (Ex Santiago - Cartagena). Foto tomada por: Alfredo Navarro
Antes de entrar en reparaciones el acceso al ramal a Barrancas (San Antonio, ex ramal a Cartagena) se encontraba en un evidente estado de desuso. Foto tomada por: Alfredo Navarro
En el año 2004 el ramal ferroviario de Santiago a Barrancas (San Antonio) en el sector de Santiago a Talagante fue sometido a una completa reparación que incluyó cambio de líneas y durmientes. En la imagen una vista del acceso del ramal en Santiago mientras aun se encontraba en reparaciones . Foto tomada por: Alfredo Navarro
Otra vista del acceso del ramal a Barrancas (San Antonio, ex ramal a Cartagena) en proceso de reparaciones. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista general de los patios ferroviarios de la Estación Yungay, en la actualidad presenta un mediano movimiento de carga por parte de Fepasa (Ferrocarril del Pacífico S.A). Foto tomada por: Alfredo Navarro
Línea ferroviaria del pequeño pero importantísimo ramal Yungay - Mapocho, el Parque de Los Reyes en Santiago. La vía propiamente tal que se ve en la imagen no se sabe con certeza si efectivamente se ocupó o de lo contrario se ocupó muy poco puesto que en los años 80´ se construyó un terraplen y se removió la línea unos metros más al norte de la Avenida Balmaceda y se suprimió con un paso sobre nivel el clásico cruce a nivel de la calle Manuel Rodríguez en donde se encontraba la hoy desaparecida Caseta Movilizadora de Mapocho. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Puente en el sector de Barón en Valparaíso. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vía del Ferrocarril Trasandino en un sector llamado "La Curva del Ingles". En este sector la vía gira hasta devolverse con el fin de ganar altura. Este tramo actualmente se encuentra totalmente fuera de uso y al igual que casi todo el Ferrocarril Trasandino Chileno desde saladillo hasta más allá, inclusive, de la frontera se encuentra totalmente destruido producto del indomable clima cordillerano. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Vía a Cremallera del Ferrocarril Trasandino. La cremallera utilizada por este Ferrocarril fue la del tipo ABT. La cremallera se coloca en sectores en donde la pendiente es muy pronunciada impidiendo que el tren pueda ejercer tracción o frenar correctamente. El Ferrocarril trasandino contó con locomotoras a vapor y electricas y automotores diesel que funcionaron con este sistema. En Chile el Ferrocarril de Arica a la Paz tambien contó con el mismo sistema de cremallera. Foto colección de: Alfredo Navarro R.
Vía ferroviaria única, al sur de la Estación de San Fernando. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Clásica línea de Ferrocarril con durmientes de hormigón, al sur de la Estación de San Fernando. En este sector los trenes de pasajeros circulan a grandes velocidades. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Detalle del riel al sur de la Estación San Fernando. En gran parte de la zona centro-sur el riel se encuentra soldado, lo que elimina el clásico "Traqueteo" del Ferrocarril de antaño. Foto tomada por: Alfredo Navarro
San Fernando es donde termina la doble vía permanente. Desde dicha estación hacia el sur los trenes para no juntarse en una sola vía deben efectuar "cruces" en determinados lugares. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Cambios y vías en general de la Estación de San Fernando, Estación de termino del servicio MetroTren. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista general del sur de los patios de la Estación de Talca que presenta un mediano movimiento de pasajeros y carga. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Ferrocarril militar de Puente Alto a El Volcán
Los "Caballos de agua" servían para abastecer con agua a las locomotoras a vapor. En la imagen el Caballo de Agua de la Estación de San Jose de Maipo, del desaparecido Ferrocarril militar de Puente Alto a El Volcán. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Luego del cierre del regimiento de Ingenieros de Puente Alto diversas piezas históricas del Ferrocarril militar fueron trasladados a El Melocotón. En la imagen letrero de identificación de la boletería de la Estación de Puente Alto . Foto tomada por: Alfredo Navarro
Caballo de Agua en El Melocotón, posiblemente perteneciente originalmente al que hubo en la Estación Puente Alto. En El Melocotón se encuentra un pequeño museo al aire libre, eso si bajo resguardo, con locomotoras, carros y diversas piezas que estaban en el regimiento de Ingenieros de Puente Alto. Foto tomada por: Alfredo Navarro
El túnel de "El Tinoco" se encuentra unos kilómetros más hacia adentro de la Estación San Jose de Maipo. Click aquí para ver Imagen de Automotor Diesel en el túnel del Tinoco del sitio web www.accpf.cl Foto tomada por: Alfredo Navarro
Entrada poniente del Túnel El Tinoco del Ferrocarril militar de Puente Alto a El Volcán, inaugurado en 1914. Foto tomada por: Alfredo Navarro
Vista del interior del Túnel El Tinoco. El último tren en pasar por este lugar lo hizo hace ya más de 20 años . Foto tomada por: Alfredo Navarro
Este sitio Web no posee ningún tipo de vinculación con ninguna empresa ferroviaria de Chile o del extranjero, se ruega ,por favor, si desea publicar alguna (s) foto (s) que aparezca en el presente sitio informar previamente al autor, gracias.
Ferrocarriles de Chile, historia en imágenes © todos los derechos reservados
Alfredo Navarro Recabal, autor del sitio